El ministro Luis Planas ha presentado hoy a los medios de comunicación los datos del Informe de consumo de Alimentación en España 2018. Nuestra revista comepescado estuvo presente y aquí os dejamos los “tics” que queremos destacar.
CONSUMO EN LOS HOGARES ESPAÑOLES.
- El gasto de los españoles en alimentación ascendió a 103.077 millones de euros en 2018. Con un incremento en valor del 2,3% y en volumen del 0,3 % respecto al año. 2017.
- Un 66,5% del gasto (68.538 M€) se destinó al consumo doméstico y un 33,5% (34.539 M€) se efectuó fuera del hogar. El consumo en los hogares desciende en volumen un -0,2% pero sube el precio medio un 1,8%, por lo que tenemos un crecimiento en valor del 1,6%.
- A pesar de que la población española desciende en un 0,7%., se incrementan el 0,4% los hogares, al aumentar los hogares de un solo miembro. Los mayores de 65 años suponen el 19% de la población española y las proyecciones apuntan a un incremento considerable de este porcentaje, hasta el 33,8% en 2045.
- Los productos frescos retroceden en volumen un 1,3% suponiendo el 39,5% del total, si bien en valor suben un 0,2% y alcanzan el 42,9 % del total de alimentación dentro del hogar.
- En cuanto a los productos pesqueros, suponen el 3,5% del volumen total de la cesta de la compra, y un 13% de su valor. La caída respecto al año 2017 fue del 2,4% en volumen y del 0,9% en valor, situándose el consumo por persona y año en 23,07 kilos para los hogares españoles en 2018.
- Todas las categorías de productos pesqueros decrecen, salvo las conservas, que aumentan un 4,8% en valor y un 1,6% en volumen. El fresco sufre una caída del 45 en valor, y del 4,1% en valor, mientras que los pescados congelados mantienen el valor y bajan volumen un 1,2%. La reducción de los mariscos y moluscos frescos alcanza el 5,6% en volumen, los cocidos un 1,2% y en valor retroceden un 3,3% y un 2,1% respectivamente.
- La tienda tradicional sigue retrocediendo, con un 23,5% de cuota de mercado, situándose el súper en una cuota del 51,9%, el híper en el 11,6%, la tienda de descuento en el 8,9%. Puesto que la evolución del volumen en supermercados apenas sube, en la tienda de descuento se mantiene estable y en el híper y en el resto de canales caen, podemos pensar que es por su pérdida de metros respecto al total de superficie de venta, pues el número de locales especializados en venta de productos de pesqueros va disminuyendo. El e-commerce sólo alcanza el 0,8%.
- Para pescado fresco la tienda especializada llega al 31,9% de la cuota de mercado.
- Los mayores consumidores de productos pesqueros son los hogares formados por retirados que llegan a 42,07 kilos por año y parejas adultas sin hijos, así como parejas con hijos mayores o medianos. Preocupa que las parejas jóvenes con hijos pequeños se queda en sólo 10,80 kilos al año por persona.
- Galicia (29,63 kgs/persona/año), País Vasco (28,52), Castilla y león (26,07) y el Principado de Asturias (27,65) son las Comunidades con los consumos más altos y las Islas Canarias con el más bajo, sólo 16,07 kilos por persona y año.
Según el panel de usos, se consolida la tendencia a la simplificación del menú y hacia los métodos de cocinado más rápidos y saludables. Crece el plato único. Se busca la comodidad, como demuestra el avance de los platos preparados, que crecen un 6,5%, ensaladas de IV Gama, aumentan un 56,7% y las cápsulas de café en un 14,6%.
La simplificación afecta también al cocinado, pues los hogares apuestan por aquellos modos de preparación más rápidos y saludables (plancha, sin cocinar/frío y hervido/vapor).
En cuanto al porcentaje de ocasiones en las que se seleccionan los platos de pescado, caen un 3,1% y solo la merluza se cuela en el ranking de platos top 15, con el octavo lugar, con un 3,3% de cuota de las ocasiones.
CONSUMO FUERA DEL HOGAR
Afortunadamente se ha recuperado el estudio de los datos de consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar, que arrojan aspectos relevantes.
- Sube el consumo fuera del hogar, representando un 13,9 en volumen % (con un porcentaje de evolución del +3,5% respecto a 2017) y un 33,5% en valor (y evolución positiva del 3,7% respecto al año anterior).
- En contra de lo que se pueda pensar, el consumo fuera del hogar aumenta con la edad. Las personas entre 60 y 75 son las que más consumen. En General las franjas de edad de más de 35 años.
- Seguimos prefiriendo consumir en el establecimiento, con un 74,3 % de porcentaje siendo los momentos elegidos desayuda, comida y cena, aunque aparecen muchos otros momento de consumo.
- Si bien los restaurantes y cafeterías siguen siendo líderes en cuota de mercado, y baja el consumo en la distribución dinámica al 8,8% y las panaderías/pastelerías llegan al 3.7% de cuota.
- El 27,4% de la alimentación fuera del hogar se hace para celebrar, normalmente con familia y amigos.
- Los productos pesqueros componen un 9,8% de la cesta de alimentos, siendo la cuarta categoría, tras hortalizas y verduras, carne y pan.
- Cerveza y agua envasada son líderes en la composición de la cesta de bebidas.
- Disminuye el efecto tupper, cayendo un 2%.
El Informe de Consumo Alimentario en España 2018 se puede descargar aquí