- El Programa Operativo, elaborado siguiendo las directrices de la Comisión Europea, desarrolla la estrategia que tendrá el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca ( FEMP) hasta el año 2020, fecha en la que finaliza su vigencia
- Para su elaboración se han mantenido 40 reuniones, 17 con Comunidades Autónomas y 23 con distintos órganos de la Administración General del Estado
- La estrategia elaborada asigna los 1.161 M € de los fondos europeos entre las prioridades del FEMP, concentrando el 70 % de su asignación financiera en 11 medidas
El director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Larrañaga, presidió el pasado Lunes 22 de Diciembre la Jornada de presentación del Programa Operativo del Fondo Europeo y de la Pesca (FEMP), a la que asistieron más de un centenar de personas representando al sector, a los agentes sociales, las Comunidades Autónomas y otras partes interesadas, entre las que se encontraba Fedepesca.
El Programa Operativo, elaborado siguiendo las directrices de la Comisión Europea, desarrolla la estrategia que tendrá el Fondo Europeo y Marítimo de la Pesca FMP) hasta el año 2020, fecha en la que finaliza su vigencia. El FEMP es el nuevo fondo de las políticas marítima y pesquera de la UE propuesto para el periodo 2014-2020.
Los principios inspiradores de este nuevo Fondo son: ayudar a los pescadores en la transición a la pesca sostenible., ayudar a las comunidades costeras a diversificar sus economías, financiar proyectos para crear empleo y mejorar la calidad de vida en las costas europeas, así como facilitar el acceso a la financiación. El FEMP fija además como eje horizontal los objetivos establecidos por la Estrategia Europa 2020, que incluyen un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, así como el desarrollo armónico de la Unión.
Los objetivos específicos para la comercialización y la transformación fijados en este fondo son:
- a) la mejora de la organización de mercados de los productos de la pesca y la acuicultura;
- b) la incentivación de las inversiones en los sectores de la transformación y la comercialización.
El FEMP se utilizará para cofinanciar proyectos junto con los estados miembros. Así, a cada país se le asignará una parte del presupuesto total del Fondo en función del tamaño de su sector pesquero. A continuación, cada país deberá elaborar un programa operativo en el que se expondrá cómo planifica gastar los fondos asignados. Un programa operativo (PO) es el documento presentado por cada estado miembro y aprobado por la Comisión Europea para desarrollar un Marco Comunitario de Apoyo. Se compone de un conjunto coherente de ejes prioritarios compuestos por medidas plurianuales, para la realización del cual puede recurrirse a uno o más Fondos, a uno o más instrumentos financieros, así como al BEI. Una vez que la Comisión apruebe dicho programa, serán las autoridades nacionales las encargadas de decidir qué proyectos recibirán financiación. Por último, serán las autoridades nacionales y la Comisión las responsables conjuntamente de la aplicación del programa.
Para la elaboración del Programa Operativo español se han mantenido 40 reuniones, 17 con Comunidades Autónomas, y 23 con distintos órganos de la Administración General del Estado y se han recibido, por otra parte, más de 230 observaciones pertenecientes a 28 organizaciones diferentes.
La fase de alegaciones y propuestas sigue abierta hasta el mes de Enero, concretamente el día 15, por lo que desde Fedepesca revisaremos nuevamente el programa operativo para defender los intereses de nuestro sector. Entre otras cosas solicitaremos que se incremente la partida destinada a la comercialización pesquera, pues solo recibirá el 6% de este programa.
La estrategia elaborada asigna los 1.161 millones de euros de los fondos europeos entre las prioridades del FEMP, concentrando el 70 % de su asignación financiera en 11 medidas.
Entre ellas la asignación destinada a la industria de la transformación (el 9,1% del total del FEMP, 105,6 M €) al desarrollo local participativo (el 8,4 %, 97 M €), las inversiones productivas en acuicultura (8%, 93 M €), la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos (5,5 % 63,3 M €), la recopilación de datos (6,8 %, 79 M €), el control y la ejecución (6,6 %, 76,9 M €) o las paralizaciones definitivas de la actividad pesquera (6,3 %, 73, 3 M €).
La representante de Fedepesca, Mª Luisa Álvarez, hizo constar la necesidad de incrementar la partida destinada a la comercialización, recordando que si no se fomenta el consumo de los productos pesqueros y acuícolas, toda la cadena se verá afectada, pues todos vivimos de vender pescado. Recordó la necesidad de realizar campañas de promoción, pues el consumo de productos pesqueros ha descendido en nuestro país casi cuatro kilos en los últimos cinco años, animando a que el MAGRAMA retome las campañas que en el pasado realizaba el FROM.