Debido a las últimas publicaciones acerca de las intoxicaciones relacionadas con ciguatera desde FEDEPESCA queremos hacer las siguientes aclaraciones:
¿QUÉ ES?
La ciguatera es una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado contaminado con ciguatoxinas. El pez acumula ciguatoxinas producidas por microalgas que habitan en aguas cálidas de los arrecifes de coral, tales como el mar Caribe y los océanos Pacífico e Índico.
¿CÓMO LLEGA AL PESCADO?
La toxina es producida por diversas especies de dinoflagelados (microalgas). Los peces que se alimentan de estas algas consumen esta toxina que a su vez sirven de alimentos a peces más grandes y así es como se incorpora en la cadena alimentaria. Los humanos al consumir pescados contaminados pueden consumir la toxina.
Microalga causante de la ciguatoxina
INCIDENCIA
Los brotes se dan en Europa de forma aislada y esporádica, siendo esta intoxicación una rareza en Europa.
En Europa se han registrado varios casos de intoxicación alimentaria por ciguatera en viajeros procedentes de países endémicos y casos autóctonos de la enfermedad en Madeira y en las Islas Canarias.
RIESGO PARA EL CONSUMIDOR
Como bien citaba Ana Canals, asesora de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) “ No hay alerta, es un problema emergente que se está estudiando y que el riesgo para el consumidor es ínfimo, tratándose de casos anecdóticos” y afirmando que no se trata de un problema de salud pública insistiendo en que el pescado forma parte de una dieta saludable.
PLAN DE CONTROL
En Canarias donde se han producido los casos esporádico se ha puesto en marcha un plan de control para supervisar y analizar el pescado. Además se ha puesto en marcha una campaña de información en los centros sanitarios para identificar los síntomas de esta intoxicación.
La Unión Europea puso el pasado año un proyecto cuyo objetivo es determinar la incidencia de Ciguatera en Europa y sus características para evaluar su presencia y desarrollar y validar métodos para su detección, cuantificación. En el proyecto participan 14 organizaciones europeas procedentes de seis países, entre los cuales España participa por lo que la información sobre esta toxina será todavía mayor.
Transmitir tranquilidad respecto a las noticias relacionadas con esta toxina, pues es más propia de aguas del caribe y la incidencia en Europa es muy reducida, pero siempre es bueno estar bien informados y saber dar respuestas fundadas a los consumidores.En caso de querer ampliar información pueden ponerse en contacto con nuestro departamento de calidad y seguridad alimentaria en el teléfono 91 319 70 47.