El atún rojo es uno de los productos pesqueros más apreciados a nivel mundial. En nuestro país contamos con un arte de pesca ancestral, introducido por los fenicios, cuyo objetivo es capturar a los atunes a su paso por el Estrecho. Este arte de pesca, es por supuesto la almadraba, que se practica en poblaciones como Barbate, Zahara de los Atunes o Conil, entre otas, de la provincia de Cádiz.
Los consumidores son cada vez más exigentes con el mercado y el arte de pesca o el origen del producto, son factores determinantes en la decisión de compra. Siendo los pescader@s tradicionales uno de los principales prescriptores de cara al consumidor final y con el objetivo de que sean capaces de transmitir toda esta información al consumidor final se celebrarán unas Jornadas cuyo protagonista principal será el atún rojo y la almadraba.
Ayer Domingo y hoy Lunes (2 y 3 de Junio) tuvieron lugar en la provincia de Cádiz una Jornada Técnica y una visita profesional durante las cuales se pudo ahondar en todo lo relacionado con este producto. Este evento ha sido llevado a cabo por FEDEPESCA y ha sido cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) bajo el lema “Invertimos en la pesca sostenible”. Además se contó con la colaboración de la Asociación de compradores de pescado de la Lonja del Mercado de el Puerto de Santa María (ASODECO). Más de 40 personas acudieron al evento, entre las cuales se contó con pescaderos profesionales, personas relacionadas con el sector y público en general.
Se habló de diferencias entre los diferentes tipos de túnidos y durante la visita profesional se visitó una fábrica de salazones de atún y se visitaron las instalaciones portuarias donde se reciben los atunes procedentes de la almadraba.
El objetivo fue que los asistentes ampliaran sus conocimientos sobre el atún rojo y su método de producción para así ser capaces de transmitir esta información y poner en valor la elevada calidad de este producto y las peculiaridades de la almadraba.